Terapéutica del Duelo Coloreado con Mandalas

Para profesionales de la intervención social y para el público en general

¿Qué es el duelo?

El duelo es la respuesta emotiva a la pérdida de alguna cosa o persona. La intensidad viene condicionada por:

  • Lo irreversible de la pérdida,

  • La angustia por la separación,

  • Las circunstancias de la muerte.

  • la percepción del que sufre los efectos a largo plazo creados por la pérdida.

Los dos niveles del Duelo:

Elaborar un duelo, es un proceso necesario que ha de experimentar una persona, el objetivo final del cual es el reconocimiento y la integración de la pérdida dentro del propio proceso vital. Para llegar a esta integración observamos el duelo a dos niveles :

  • Físico: “no lo volveré a ver, no volveré a escuchar su voz, a tener su presencia a mi lado, …”

  • Emocional:  relacionado con lo que perdí emocionalmente con la persona: el  cariño, oportunidades, la guía, el amor, la protección…​

¿De qué hablamos cuando decimos que un duelo no se elabora?

Hablamos de un duelo bloqueado y un duelo bloqueado es una energía bloqueada.
La elaboración del duelo no solo se activa ante la muerte de un ser querido, se activa ante cualquier pérdida, real o simbólica, que supera nuestro límite tolerable al estrés y su elaboración puede necesitar hasta un máximo de 2 años.
Depende de muchos factores, pero lo “natural” es que la persona, a nivel consciente, vaya elaborando la pérdida, pasando por todas las etapas del duelo hasta la última. Pero, muchas veces,  no es tan simple ni tan sencillo. Sobre todo si hablamos de la pérdida de un hijo, de un padre o madre joven o no, de una marido o esposa, de un hermano, de un niño… Y, a veces a nivel inconsciente, llevamos la memoria del duelo de alguien de nuestra familia.

Elaborar el duelo es un trabajo personal para:

  • Disminuir la carga emocional

  • Liberar la energía bloqueada

  • Desfrenar tu vida

​¿Cómo lo haremos?

Seguiremos las etapas clínicas del duelo descritas por Elizabeth Kübler-Ross, autora de referencia en esta temática:

  • Shock: No se ha procesado el dolor aún, es como una especie de “Limbo” en donde estamos por inercia.

  • Negación: es el primer mecanismo de protección que se activa, niego la realidad y así me protejo.

  • Regateo: buscamos la forma de hacer menos gravosa la realidad

  • Tristeza, expresión de Emociones:  es el momento de contacto con el sufrimiento (ansiedad, miedo, angustia, sensación de vacío y de abandono, impotencia, ira, tristeza).

  • Cólera, rabia, asuntos sin concluir: se despiertan sentimientos de culpa ante la pérdida, con sensación de haberlo hecho diferente.

  • Explicación, búsqueda de sentido de la pérdida: es una fase profundamente espiritual en donde la persona mira con perspectiva la situación y logra ver lo positivo presente y el aprendizaje de la experiencia

  • Integración, reconciliación: de la persona fallecida, de la ruptura o de la pérdida en general ¿Con qué te quedas?

  • Soltar: se integra el sentimiento de poder seguir viviendo sin el objeto o la persona y se toma la fuerza que ha dejado la experiencia.

  • Reinversión, conexión con la vida: capacidad de ver la pérdida desde una perspectiva de movimiento, como un ciclo de vida generador de herramientas y talentos.

¿Cuál será la dinámica?

Duración: 20h
Grupos de 6 a 8 personas por taller